lunes, 16 de enero de 2012

Charlie Brown

Quiero compartir con vosotros este video donde apreciamos la estimulación en los ancianos. Y de una forma muy divertida!!

jueves, 22 de diciembre de 2011

El caso de Berta

Berta, una paciente de 55 años sufría de cáncer avanzado. Padecía de un dolor severo en su hombro izquierdo superior. Vivía sola en su apartamiento en Nueva York y recibía cuidado en la casa. Se refirió a terapia musical por razones de un estado depresivo y aislamiento social. Cuando llegó la terapista dijo que ella usualmente no escuchaba música, pero que escucharía cualquier cosa que le ayudara con el dolor. Era una artista que no había podido pintar más no por el cáncer en sí sino más bien por dolor que el pintar le ocasionaba. En la  evaluación que hizo la terapista se concluyó que se sentía enormemente triste y fatigada. Su habilidad mecánica estaba limitada.

La terapia comenzó con música clásica que le produjo sensaciones de que estaba creando imágenes. Una de las obras que utilizó fue la sinfonía "pastoral" de Beethoven. Más adelante trajo música de calipso. En algunas de las sesiones trajo su guitarra y tocó para la paciente. Eventualmente pudo comenzar a pintar cuadros. Llegaba, incluso, a olvidar el dolor durante los periodos de música. Al irse la terapista dejaba los cassettes y otros materiales para ella escuchar. La musicoterarapia se convirtió en una vía de expresión para ella. Comentó: "me ayuda mucho tener música especial cuando sufro dolores intensos, y así puedo manejar mejor el dolor." Poco antes de morir pudo tomar un paseo en automóvil con un amigo y escuchar en un "walkman" mientras miraba el paisaje.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Inclusión social a través de la música

Las comunidades de aprendizaje se plantean como solución educativa adaptada a unas nuevas circunstancias como son la nueva sociedad de la información a través de planteamientos dialógicos y participativos de la sociedad.

El hecho de que el nivel educativo esté estrechamente relacionado con la exclusión social, hace necesario el adaptarse a las nuevas necesidades educativas y garantizar una calidad educativa que integre las nuevas competencias para todos los niños sea cualquiera que sea su situación.

La música en sí misma es inclusiva, pues aglutina dimensiones intelectuales, sociales y afectivas, lo que la convierte en una herramienta ideal para el modelo de transformación social y educativo propuesto. En los casos de comunidades de aprendizaje se intenta implicar a todos los agentes en el trabajo conjunto, todos crean significados y todos participan emocionalmente en el proyecto.

Proyectos musicales como "El sistema" en Venezuela o La ópera un vehículo de aprendizaje (LOVA) con Mary Ruth McGinn, demuestran cómo la música posee una enorme capacidad no sólo educativa, sino de integración social. Estudiando sus características, podemos ver semejanzas con el modelo planteado por las comunidades de aprendizaje.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La música en SordoS

La belleza de los sonidos llega a nuestro oído por vibraciones, es el cerebro a través de las vibraciones producidas por el tambor del oído interno el que traduce o interpreta esas vibraciones. Un/a sordo/a puede perfectamente sentir las mismas vibraciones aunque no puedan traducirlas, incluso serían vibraciones receptivamente distintas a las nuestras pero fundamentalmente reconocibles e identificables. Los sordos sienten las vibraciones en la misma región del cerebro que el resto de las personas usan para oír, lo que permite explicar por qué disfrutan de la música personas que no poseen capacidad auditiva

El ritmo sería lo mas significativo para estas personas. Un/a sordo/a total puede llegar a sentirse en una discoteca, alegre, molesto/a, etc., y todo dependería de las vibraciones que sintiera en ese momento. Sin entrar en especificaciones técnicas, últimamente la música que se escucha depende principalmente de la aceleración del bajo continuo, es decir, la acentuación excesivamente marcada del primer tiempo de todo tipo de compases por lo que en un lugar reducido con una cantidad de vatios excesiva, las vibraciones se pueden sentir hasta en la ropa (pongamos el caso del rap o hip-hop).

Una clase de música para niños sordos sería algo distinta a la que normalmente recibe un pequeño oyente, más allá de los vibratos musicales obtenidos gracias a su cuerpo, podría acceder a los sonidos con ayuda de otros elementos y mejorar así el área emocional

En principio, el niño necesita reconocer los sonidos musicales. Aún en el caso de los pequeños con sordera severa existe una mínima capacidad de escucha. Para complementar el aprendizaje se busca transmitir un trabajo de vocalización. En él interesa más la forma como ellos expresen  sus emociones a través de la música, mientras el desarrollo de su lenguaje como tal pasa a un segundo plano

La idea central es aprender a emplear los recursos musicales para guiar a los niños hacia la confianza, que muestren sus emociones sin temores e interactúen entre compañeros con total libertad.

Un claro ejemplo
Ludwing van Beethoven

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Musicoterapia

La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.


LA MUSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER
¿Cómo influye la música en el tratamiento del Alzheimer? La musicoterapia ayuda a la estimulación y a que la enfermedad tenga un proceso más lento en pérdida de memoria y movilidad.





LA MUSICOTERAPIA PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Niños con Síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, hiperactividad, ... y otras muchas discapacidades que necesitan una educación especial, ayudados con sesiones de musicoterapia, presentan grandes avances.






lunes, 5 de diciembre de 2011

La música en niños hiperactivos

El trastorno de hiperactividad, fue descrito por primera vez en 1902 por Still, quien agrupó sus síntomas más frecuentes (intensa actividad motora, déficit de atención o trastornos de la conducta) para tratar de facilitar su abordaje.
Según los diversos estudios realizados, la hiperactividad afecta a la población menor de 7 años entre un 3% y un 4% y más a niños (75%) que a niñas (25%). Y si bien sus causas no están suficientemente probadas, la teoría principal de los especialistas apunta a una disfunción cerebral, reconociéndose también la influencia de los factores ambientales.
Una de las manifestaciones más claras de la hiperactividad suele ser la falta de atención, que les acarrea en ocasiones, serios retrasos a nivel académico.
Existen teorías, como la de estimulación óptima o la de patrones de onda sincrónicos de Rogers, que entienden la atención como, un sistema de autorregulación en sí mismo.
En este sentido, la música (especialmente en lo que se refiere al uso de instrumentos) les proporciona la actividad que demandan exigiéndoles al tiempo una atención que se encubre con el placer que les supone el proceso creador.
A continuación exponemos datos que evidencian la influencia que ejerce la música sobre la ejecución de tareas en niños hiperactivos y con problemas de atención:
  • Entre los 0 y los 2 años presentan una elevada reacción ante estímulos auditivos. La música les puede presentar estímulos auditivos novedosos en múltiples campos, que también requieran de participación y movimiento, como la dramatización de un cuento con instrumentos, los desplazamientos al ritmo de la música, etc. Notar aquí que, sin que los afectados lo perciban, se está trabajando uno de los aspectos más importantes dentro de la hiperactividad, como es la falta de atención y la canalización de su movimiento.

  • Especialmente antes de los 3 años la música les ayuda en su comunicación verbal, pues presentan un lenguaje con gran inmadurez expresiva. El enriquecimiento lingüístico contextualizado que se produce con las canciones les ayuda a mejorar su vocabulario al tiempo que las manifestaciones grupales le permiten entrenar su expresión sin cohibirse, al encontrarse amparado por el resto de compañeros.

  • La música ayuda a mejorar la relación del cuerpo con el entorno. La estimulación musical permite que el mundo interior entre en contacto con el mundo exterior a través de una serie de sensaciones del campo físico (vibraciones), auditivo (melodías diversas), visual (diferentes instrumentos o formas de escritura o representación de signos musicales, recordemos a Kodaly) o psíquico (lo que sugiere la obra trabajada). 

  • La música les facilita el desarrollo del lenguaje, que estos niños tienen menos desarrollado y que tiene gran importancia a partir de los 7 años, pues asume un papel de autorregulación. La música les permite comunicarse con fluidez y libertad, pues, cuando les cuesta expresar sus propios pensamientos o sentimientos verbalmente, pueden superar su frustración expresándose a través de una canción cuyas palabras muestren, por ejemplo, un estado de ánimo similar al suyo.  A su vez, esto les ayuda a darse cuenta de que hay personas que se sienten igual que él.

  • La música contribuye a reducir los niveles de ansiedad y a alcanzar una respiración más profunda y relajada. Trabajar con música permite adaptarse al ritmo interno de cada individuo, algo de enorme importancia para tratar a alumnos que, por su hiperactividad, puedan presentar un ritmo de aprendizaje más perturbable.

  • La música tiene efectos sobre el cuerpo, la mente, las emociones y la función autónoma. Con la música el alumno aprende a conocerse, con sus virtudes y defectos; pero también aprende a valorarse a sí mismo y a los demás respetando las diferencias positivamente. Al realizar tareas grupales, consigue metas que de otra forma quizás no lograría, mejorando su autoestima y predisposición para la realización autónoma de tareas. Esto, unido a la gratificación que aporta trabajar con música, les ayuda conformar su personalidad.

  • Los métodos receptivos o auditivos con los que se escucha la música al tiempo que ésta se combina con ondas de sonido de baja frecuencia (vibroacústicos) permiten relajar todo el cuerpo. Debido a la gran actividad que presentan los sujetos hiperactivos y a que muestran cortos períodos de sueño, necesitan espacios de relajación; para ello se puede aprovechar para relajarles  con música acompañada de vibroacústicos o masajes antes del comienzo de estos momentos de descanso.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Influencia de la música en el cerebro

Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre se ha visto complementada e influida por la música, a la cual se le han atribuido una serie de funciones. Ésta ha sido un medio de expresión y comunicación no verbal y, debido a sus efectos emocionales y motivacionales, se ha utilizado como un instrumento de manipulación y control del comportamiento de grupos e individuos. Podemos pensar, por ejemplo, en las marchas de guerra, en la música tocada en los supermercados, oficinas o discotecas, los himnos nacionales, etcétera. También posee una función facilitadora en el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, así como en la adaptación social del individuo a su medio.
A partir de diversos tipos de música se pueden inducir diferentes estados de ánimo, los cuales pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Por su efecto sobre las emociones, la experiencia musical provoca la participación de numerosas estructuras cerebrales relacionadas con la motivación y la emoción. Otros procesos cognitivos, como la atención, el aprendizaje y el pensamiento, también tienen su participación en ello.
Algunos estudios apoyan la idea de que la música mejora la ejecución en diferentes tipos de tareas, como problemas aritméticos simples.